0

Las personas de la diversidad sexual y género de la comunidad LGBTTTIQ+ experimentan muchos problemas de discriminación en México.

¿Qué es la comunidad LGBTTTIQ+?

Son las personas que sienten atracción emocional, afectiva y sexual por personas de su mismo género o de más de un género.

También, quienes se identifican, expresan o viven su identidad de acuerdo con un género que no corresponde tradicionalmente a su sexo.

Se entiende por sexo las características físicas y biológicas que nos definen como hembra, macho e intersexual; y por género, el conjunto de expresiones, conductas o características que la sociedad y la cultura identifican como femeninas o masculinas.

En México, 11% de la población pertenece a la comunidad LGBTTTIQ+

El 11% de la población de México se consideró como no heterosexual, reveló la encuesta LGBT+ Orgullo 2021 elaborada por la consultora Ipsos.

De acuerdo con la encuesta, realizada a 19 mil 069 adultos en línea de entre 16 y 74 años de 27 países, de estas personas, el 3% dijo ser lesbiana, gay u homosexual; 7% bisexual; 1% asexual; y 1% escogió la opción “otro”.

Por otro lado, el 3% de los mexicanos entrevistados se consideró distinto del género masculino o femenino: el 1% se identificó como transgénero, no binario, no conforme, de género fluido o de otra manera, y el 2% prefirió no contestar.

En tanto, el 15 por ciento de los adultos encuestados fueron incapaces o no dispuestos a definir su orientación sexual.

Sin embargo, esta comunidad ha sido víctima constante de un problema de discriminación estructural.

¿Qué es la discriminación?

La discriminación es toda distinción, exclusión o restricción que, por acción u omisión, tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir o menoscabar el reconocimiento o goce de los derechos humanos y libertades.

Para hacer visible la discriminación en México, es imprescindible para comprenderla y modificarla.

Por esta razón es necesario contar con la información que permita identificar a qué grupos de la población afecta en mayor medida.

Al respecto, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) realizaron la Encuesta Sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDOSIG).

Dicha encuesta se dirigió a personas de 16 años y más residentes del territorio nacional que se autoidentifican como gays, lesbianas, bisexuales, trans (transgénero, travestis, transexuales) y de otras orientaciones sexuales o identidades y expresiones de género (OSIG) no normativas.

Los más discriminados de la comunidad LGBTTTIQ*

El 58% de la población encuestada se sintió discriminada por al menos un motivo, siendo los más comunes el aspecto físico y las expresiones de género.

El porcentaje de la población encuestada que percibió haber sido discriminada por orientación sexual e identidad de género.

Las personas con otra identidad de género no normativa con el 80%, el hombre trans con 74.8% y la mujer trans con 74.4% son los más discriminados.

Las prácticas más discriminatorias

La situación declarada con mayor frecuencia por las personas con identidades de género no normativas es que les impidan usar baños públicos acordes con su identidad de género con el 51%.

Que no le hicieran válida la identificación oficial ocupa el segundo puesto con el 34.4%.

Y que no pudieran entrar a algún cine, restaurante o bar se ubicó en el tercer lugar con el 28.3%.

Temor a sufrir discriminación

Las experiencias de discriminación provocan que las personas eviten hacer determinadas cosas que transgreden su cotidianidad como, por ejemplo:

  • Mostrar afecto a su pareja en público: 76.6%.
  • Expresar libremente su orientación sexual o identidad de género: 75.4%
  • Frecuentar algunos lugares (parques, negocios, etc.): 49.8%

Ideación o intento suicida por la discriminación

El 47.8% de las personas encuestadas han tenido algún pensamiento suicida y el 21.5% lo ha intentado alguna vez, principalmente las personas con identidades de género no normativas.

Los 10 estados más homofóbicos de México

La última Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), resalta cuáles son los estados más homofóbicos y cuáles son los menos.

El 64.4% de la población en México continúa rechazando a la comunidad LGBTTTIQ+.

Lo anterior pese a múltiples avances en materia de igualdad y no discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género,

Nota relacionada: ¿Qué estados en México prohíben las terapias de conversión o ECOSIG?

Los 10 estados homofóbicos en los que la población justifica poco o nada que dos personas del mismo sexo vivan juntas como pareja son:

  1. Chiapas: 79.4%
  2. Veracruz: 79.1%
  3. Tabasco: 77.2%
  4. Oaxaca: 75.6%
  5. Guerrero: 73.8%
  6. Nuevo León 72.1%
  7. Baja California Sur: 72.1%
  8. Hidalgo: 72%
  9. Estado de México: 69.8%
  10. Guanajuato: 69.1%

Los estados menos homofóbicos son la Ciudad de México, Sonora, Baja California, Jalisco y Querétaro.

Además, a nivel nacional, el 72% de las personas trans creen que sus derechos se respetan poco o nada, lo mismo que el 66% de los gays y lesbianas.

Desde su reforma en 2011, el artículo primero de la Constitución Política prohíbe todo tipo de discriminación basado en “preferencia sexual”.

Sin embargo, de acuerdo al Conapred, “es frecuente que la población LGBT+ experimente prácticas discriminatorias de forma sistemática y cotidiana”.

Comments

Comments are closed.