El Día de Muertos es una tradición mexicana que se celebra el 1 y 2 de noviembre en la que se honra la memoria de los difuntos, aquí te decimos todo lo que debes saber.
¿De dónde viene la celebración del Día de Muertos en México?
El Día de Muertos es una tradición mexicana de origen prehispánico. Los días de fiesta principales son el 1 y 2 de noviembre.
Sin embargo, últimamente los preparativos inician muchas semanas antes y es que la belleza y complejidad de esta celebración ha atraído la atención de todo el mundo.
De hecho, la UNESCO la nombró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2008.
Esta celebración es originaria de la época prehispánica. En ese periodo, muchas etnias mesoamericanas rendían culto a la muerte.
Entre ellas estaba la mexica cuyos dioses encargados de definir el destino de las ánimas eran Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli. Ambos eran señores del Mictlán o “lugar de los muertos”.
Sin embargo, para llegar aquí, las almas debían lidiar y sortear una serie de obstáculos para poder conseguir el descanso eterno.
Herencia prehispánica
De acuerdo con el Códice Florentino, el Mictlán estaba dividido de acuerdo con la manera de morir. Por ejemplo, a la Tonatiuh Ichan –casa del sol– entraban aquellos guerreros que habían muerto en el campo de batalla. Otro sitio era el Cincalco, casa del dios Tonacatecutli. A este iban quienes murieron siendo infantes pues al ser tan jóvenes se les consideraba inocentes.
No obstante, para que las almas iniciaran el trayecto, los vivos se encargaban de acompañarlos en la distancia por medio de un ritual.
Este iniciaba con la muerte de algún ser cercano. El deceso se anunciaba con gritos y llantos emitidos por las mujeres ancianas de la comunidad. Después se amortajaba al difunto junto con todos sus objetos personales. Posteriormente, el bulto o cuerpo era simbólicamente alimentado con los manjares más exquisitos.
Te puede interesar: Buscan aumentar ventas de productos por el Día de Muertos
Después de cuatro días, el cuerpo era llevado a enterrar o cremar. A partir de ese momento, el alma emprendía el difícil trayecto. Luego, cada año durante cuatro años, se realizaban ostentosas ceremonias en el lugar donde se encontraban las cenizas o el cuerpo del difunto. Así, este complejo ritual no solo ayudaba a que las almas descansaran sino también a facilitar el proceso de duelo de los familiares.
Con la llegada de la población europea, este ritual sufrió un proceso de aculturación. La fiesta del dios del inframundo se unió junto con la celebración de los difuntos y se reinventó el proceso hasta ser concebido como lo conocemos ahora.
La historia del Pan de muerto
El Pan de muerto tiene su origen en los sacrificios humanos de la época precolombina. Sin embargo, el platillo se transformó después de que los españoles rechazaron ese tipo de ceremonias.
En su lugar, elaboraron un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella. Así surgió el Pan de muerto como lo conocemos hoy en día.
Una de las tradiciones gastronómicas más importantes en esta época del año en el país es el consumo del famoso pan de la festividad de los difuntos, el 1 y 2 de noviembre.
¿Cuál es el significado del Pan de muerto?
El Pan de muerto es un reflejo de la fusión entre dos mundos, el prehispánico y el español; entre la alegría de los pueblos mexicanos por festejar a la muerte y el tradicional uso del trigo en el mundo católico europeo.
La forma circular que tiene el famoso pan simboliza el ciclo de la vida y la muerte. En su parte superior, en el centro, surge un pequeño círculo que representa el cráneo; las cuatro canelillas hacen alusión a los huesos y a las lágrimas derramadas por los que ya no están.
Colocadas en forma de cruz pueden simbolizar los cuatro puntos cardinales consagrados a los distintos dioses, Quetzalcóatl, Tláloc, Xipe Tútec y Tezcatlipoca.
Diferencia entre ofrenda y altar
La flor de cempasúchil
La flor de Cempasúchil es originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa “veinte flores” o “ varias flores”.
Nuestros antepasados asimilaban el color amarillo de la flor de cempasúchil con el sol, razón por la que la utilizaban en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos. La tradición marca hacer senderos con las flores de cempasúchil, desde el camino principal hasta el altar de la casa con la finalidad de guiar a las almas hacia los altares.
La flor era considerada por los mexicas como un símbolo de vida y muerte.
El tallo de la flor puede llegar a medir hasta un metro de altura, mientras que sus botones pueden alcanzar los cinco centímetros de diámetro.
El 1 y 2 de noviembre se celebra en nuestro país a los muertos, son días en los que podemos apreciar el color y olor más intenso de la flor.
En México se estima la presencia de 35 especies de la flor, de las 58 referidas para América.
En nuestro país, los estados de Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Estado de México son los que cuentan con las mejores condiciones de suelo y clima para la producción de cempasúchil. Dicha flor únicamente florece después de la época de lluvias.
Los elementos del altar de Día de Muertos
El altar de Día de Muertos está compuesto por elementos básicos cuyo valioso significado lo ha convertido en una de las partes más importantes de la celebración de muertos.
Ésta se lleva a cabo gracias a que, según se cree, las ánimas regresan a disfrutar los platillos, a probar la fruta y a contemplar la flor de cempasúchil que se les ofrece.
De esta forma, vivos y muertos se reencuentran en una dimensión que les permite convivir.
Cabe mencionar que las ofrendas se colocan en una mesa con dos niveles que simbolizan el cielo y la tierra.
Si es de tres, se les añade el purgatorio. Las más grandes son de siete niveles y representan los pasos para llegar al descanso eterno.
¿Qué debe llevar el altar?
- Agua Reflejo de la pureza. Ayuda a mitigar la sed del alma que viene de un largo camino y también fortalece su regreso.
- Veladoras y cirios. Su flama es la luz, la fe y la esperanza que guía en este y el otro mundo. En algunas comunidades indígenas cada vela representa un difunto. Si los cirios tienen algún motivo morado significa duelo; si se colocan en forma de cruz implica los cuatro puntos cardinales que orientan el camino del ánima a su casa.
- Copal e incienso. Fragancia de reverencia que limpia y purifica el ambiente, además ahuyenta los malos espíritus.
- Cempasúchil. Flor que por su olor y color dirige las almas a nuestro hogar.
- Alhelí y nube. Sus colores se complementan con la flor amarilla. Por su pureza y ternura acompañan el alma de los niños.
- Arco. Se adorna con flor de cempasúchil y fruta; representa la entrada hacia el inframundo.
- Cruz. Elemento introducido durante la evangelización, se coloca en la parte superior del altar; a veces está formado con ceniza, otras con sal o pétalos de cempasúchil.
- Pan. No pueden faltar en los altares representan a la fraternidad.
- Petate. Sirve para el descanso de las ánimas. En algunos hogares se usa como mantel para poner los alimentos.
- Fotografía del difunto. Honra a la persona que fue en vida. Algunas comunidades ponen la imagen escondida para que sólo se vea en un espejo y así dan a entender que se puede ver, pero no existe.
- Comida guisada. Para que los espíritus se alimenten con los aromas de los platillos que fueron sus preferidos.
- Calaveritas de azúcar. Aluden a la muerte, siempre presente.
Lee: Día de Muertos en la CMLL
¿Cuál es el significado del papel picado?
En los altares tradicionales se representaban a los dioses de la tierra, la lluvia, el agua, la agricultura y el Mictlán, mediante figurillas recortadas en papel amate.
En la actualidad ha sido sustituida por coloridos manteles de papel picado (papel de seda recortado) con motivos alegóricos a la muerte y los muertos.
El papel picado es una antigua artesanía mexicana que viene desde los aztecas y que ahora es utilizada en esta festividad, en las fiestas patrias y ocasiones especiales como bodas y quince años.
No sólo le da color a la ofrenda, sino que representa el aire, uno de los cuatro elementos que debe estar presente en culaquier ofrenda.
Cada papel picado tiene diferentes colores, los cuales se fueron adaptando a un nuevo rito, en tiempo de la evangelización.
El naranja, representa luto; el morado, se refiere a la religión católica; el azul, refiere a los difuntos que tuvieron una muerte relacionada con el agua; el rojo, es para los guerreros o mujeres que fallecieron durante el parto; el verde, es para los jóvenes; el blanco, para los niños: el amarillo, para los ancianos y el negro simboliza al inframundo.
Desfile de Catrinas CDMX
Con una verbena y el desfile de catrinas alusivas a las imágenes creadas por José Guadalupe Posada empezaron los festejos por el Día de Muertos en la Ciudad Mexico, tras dos años de suspenderse por la emergencia sanitaria de covid-19, que congregó a miles de personas en Paseo de la Reforma y el Zócalo.
Desde temprano, cientos de personas acudieron a maquillarse para caracterizarse de catrinas y catrines y participar en la procesión que comenzó después de las 19 horas.
La espera de casi 40 minutos respecto de la hora programada por la Secretaría de Cultura –18:30 horas– no menguó el ánimo de capitalinos ni de visitantes nacionales y extranjeros, quienes aprovecharon para maquillarse desde 100 pesos y llevarse la foto del recuerdo.
El paso de las 24 caravanas temáticas, que incluyeron las de médicos y enfermeras, exóticas, pachucos, rumberas, catrinas tradicionales y prehispánicas, así como novios viajando en un auto clásico de 1956, atrajo la atención de la gente que los acompañó en su recorrido por Paseo de la Reforma, avenida Juárez y 5 de Mayo hasta el Zócalo.
Lee: Desfile de Día de Muertos en la CDMX
Asimismo, decenas de vecinos y comercios del centro de la ciudad recibieron de manera anticipada el Día de Muertos con sus mejores versiones de ofrendas y productos alusivos a la tradicional celebración para recordar a quienes ya dejaron este mundo.
Algunos negocios montarán ofrendas, como en el pasaje Pimentel, ubicado en la calle Madero 39, donde este año utilizarán papel picado con figurillas prehispánicas y en el altar colocarán una gran figura de Mictlantecuhtli, el dios azteca de la muerte, elaborado con flores de papel hechas a mano.
Un total de mil 118 policías apoyados con 95 vehículos, tres grúas, una ambulancia y un helicóptero fueron desplegados para garantizar la seguridad de los asistentes y participantes en la procesión de catrinas.
Mexicráneos
Con cinco exitosas ediciones, y giras nacionales e internacionales, Mexicráneos es la exposición de arte urbano más grande de México. ¡Celebramos la tradición del Día de muertos y el arte en todas sus manifestaciones!
Proyecto de arte urbano el cual surge con el objetivo de enaltecer la cultura mexicana tomando en cuenta una de las celebraciones más importantes de los mexicanos, “EL DÍA DE MUERTOS”.
Surge en 2017 exhibiéndose por cinco años consecutivos en la avenida más icónica de la capital del país, Paseo de la Reforma; donde las obras cobran vida al recrear los colores, sabores y olores que integran la idiosincrasia del pueblo mexicano en torno a esta tradición tan milenaria.
Mexicráneos busca cambiar la manera en cómo las personas nos acercamos al arte. ¿Cómo? Siendo el arte el que se acerca a nosotros.
La colección consta de 170 cráneos monumentales, 130 cráneos en México, 40 en todo el mundo y más de 300 lito cráneos. Más de 1,500 artistas nacionales e internacionales forman parte de la comunidad Mexicráneos, al participar en la convocatoria que desde hace cinco años se abre para recibir las propuestas artísticas que podrían formar parte de la colección.
Más de 12 millones de personas han disfrutado de MEXICRÁNEOS. Actualmente se presenta en la Ciudad de México en el Parque Bicentenario, en España y en Houston, Texas.
Te recomendamos: Los lugares más visitados de México en Día de Muertos
Xantolo Huejutla 2022
Este año se llevará a cabo una edición más del tradicional Xantolo, importante celebración de la huasteca hidalguense que se realiza en honor a los fieles difuntos.
El Día de Muertos es una de las celebraciones y rituales más importantes de la cultura mexicana, por lo que en Huejutla de Reyes ya se preparan, como cada año, con lo mejor para la fiesta fúnebre.
En dicho municipio recuerdan a sus seres queridos con esa tradicional ceremonia que lleva por nombre Xantolo, término náhuatl que se traduce como Día de Muertos.
Y es que el Xantolo es una de las celebraciones más importantes de Huejutla. Este 2022, los actos ceremoniales iniciarán desde el 30 de octubre con una exquisita muestra gastronómica para finalizar el 02 de noviembre con el ritual de ofrenda y encendido de velas al ánima sola.
Durante la jornada fúnebre también se llevará a cabo el certamen cultural Señorita Cempoalxochitl, la ruta ciclista de disfraces conocida como “La Xantolera” y una proyección cinematográfica con temática de terror.
Además, los días del Xantolo también contarán con exposiciones permanentes de pintura, gastronomía y artesanías.
Los artistas que se presentarán en el Xantolo
- Domingo 30 de octubre: Aleks Syntek y Super Lamas
- Lunes 31 de octubre: Alex Monterrubio, Trío Hermanos Sahagón
- Martes 1 de noviembre: Jaime Flores y Jorgw Guevara
- Miércoles 2 de noviembre: Alfredo Ríos El Komander
Comments