El estado de Hidalgo resalta por su potencial artesanal, gracias a quienes se encargan de preservar las tradiciones más icónicas y representativas, que a su vez brindan identidad.
El potencial artesanal de Hidalgo
En el marco del Día Internacional de la Artesana y el Artesano que se celebra cada 19 de marzo en México y otros países de América Latina como Argentina y Chile, se destaca la importancia de la labor de los pobladores que se dedican a la preservación de la identidad y la cultura a través de la elaboración de las artesanías.
Te puede interesar: Nuevo Consejo Artesanal en Hidalgo
De acuerdo a los datos del Inegi, en Hidalgo hay más de 10 mil 500 artesanas y artesanos registrados que junto a sus familias se dedican al comercio de productos.
Mientras que a nivel nacional se registran cerca de 12 millones de artesanos, lo que representa el 10 por ciento de la población que contribuyen a la economía nacional.
Artesanos hidalguenses destacados
Fabián Arrollo Cruz
Artesano de fibras vegetales, originario de Pañhé, Tecozautla, quien es un cestero especializado en la creación de nuevos diseños de artesanías de carrizo con fines decorativos.

Lorenzo Arroyo Hernández
Artesano de cestería a base de carrrizo, también originario de El Pañhé, en el municipio de Tecozautla.
Transforma el carrizo ayudándose de herramientas sencillas como cuchillos, piedra para machucar el carrizo y seguetas.
Su producción la vende principalmente en el municipio de Tequisquiapan, Querétaro; Ixmiquilpan y Tula en el estado de Hidalgo, así como en algunas partes del Estado de México.

Pánfilo Caballero Altamirano
Artesano de fibras duras, originario de Chicavasco, Actopan. Uno de sus productos destacados fue el “pachón”, pieza que funciona como impermeable y cobertor en cualquier clima y por el que se dio a conocer en diferentes lugares.

Bernardino Candelario Gómez
Nació en San Nicolás, Tenango de Doria. Dibuja y borda piezas que son conocidas como tenangos, pero él prefiere llamarles “bordados otomíes de la comunidad de San Nicolás”.

Jorge Cantera Pérez
Artesano dedicado al tallado de madera y escultura en hierro. Originario de Puerto Dexhi, Ixmiquilpan y vive en Tasquillo actualmente.

Nota relacionada: Artesanos piden auxilio
Alejandro Castelán Padilla
Es un artesano de obsidiana, Nació en Nopalillo, Epazoyucan. Bajo la guía de su papá, el maestro Juan Castelán Mata, a la edad de 15 años ya estaba elaborando sus primeras piezas.

María Guadalupe Castillo
Alfarera originaria de Chililico, Huejutla. Elabora ollas, macetas, jarras, floreros y molcajetes, entre otros objetos utilitarios.

Gerónima Castillo Martha
Artesana bordadora y tejedora de ixtle y palma. Nació en Naxthey, Alfajayucan. El hilado de ixtle lo dominaba a los 8 años.

Leonardo Catalán Vázquez
Artesano de incrustación de concha de abulón, originario de El Nith, Ixmiquilpan. Produce alhajeros, instrumentos musicales en miniatura, porta lápiz, porta plumas, escudos, porta retratos, espejos, charolas, cajas para vino, entre otros objetos.

María Petra Cresencio Santiago
Artesana tepehua nacida en Huehuetla. Tejedora de telar de cintura, especialista en la elaboración del ta’pu´n, o quexquémetl tepehua.

Terecita Cruz García
Artesana de fibras vegetales. Oriunda de El Pañhé, Tecozautla. Comercializa sus productos en diferentes lugares del estado vecino de Querétaro, así como en el Valle del Mezquital, entre otros.

Matiana Cuaseosepa
Artesana textil, mujer nahua de Santa Ana Tzacuala, Acaxochitlán, es especialista en la elaboración de prendas de la vestimenta tradicional de la comunidad de Santa Ana: enredo o nagua, faja, blusa y el quexquémetl.

Frida Hyadi Díaz Gonzáles
Artesana especializada en el telar de cintura, herencia de su familia originaria de El Mejay, Chilcuautla. Inició este proceso a los 9 años de edad.

Martín Díaz Hernández
Nació en San Antonio Zaragoza, San Salvador. Realiza escultura en hierro desde hace tres lustros aproximadamente, y es autodidacta en cuanto a la composición de piezas escultóricas.

Alicia Disciplina Trejo
Originaria de Panhé, Tecozautla. Artesana que trabaja el carrizo, confeccionando canastas y floreros, además de objetos decorativos y juguetes.

Adela García Antonio
Originaria de San Clemente, Huehuetla, se dedica a confeccionar y bordar textiles conocidos como tenangos.

Mario Gerardo Jahuey
Artesano de incrustación de concha de abulón, originario de La Joya, Ixmiquilpan, hablante de hñahñu.

Te recomendamos: En puerta marca a favor del consumo local
Narcisa Gómez Jaén
Elabora artesanías de ixtle y lechuguilla. Originaria de González Ortega, Santiago de Anaya y hablante de hñahñu.

Anallely Gómez Ramírez
Artesana de fibra de carrizo. Originaria de Pañhé, Tecozautla. Contribuyó a reactivar la actividad cestera, innovando y realizando piezas únicas, como nacimientos, muñecas, trenes y otros vehículos en miniatura.

Pedro González Mauricio
Tallador de madera. Oriundo de Carpinteros, San Agustín Metzquititlán. Aprendió a realizar máscaras por iniciativa propia.

Serafín Zavala Salvador
Artesano tallador de objetos de madera, originario de Carpinteros, municipio de San Agustín Metzquititlán.

Comments